¿Qué es?
El análisis estático , también conocido como baropodometría , es el estudio de la presión que actúa entre la superficie plantar del pie y la superficie de apoyo en posición estática. El término borapodometría se deriva del latín:
BARO = PRESIÓN PODO = PIES METRÍAS = MEDIR
Por tanto, la baropodometría es la medida de las presiones plantares, permitiendo una evaluación de la distribución de la presión plantar y también del centro de presión (CoP), que corresponde a la posición del vector resultante de las fuerzas de reacción del suelo.
¿Por qué es importante?
La baropodometría permite una valoración objetiva de la distribución de la presión plantar, fundamental para la detección e identificación de los factores desencadenantes de las lesiones del pie y, en consecuencia, del sistema musculoesquelético. De esta forma, permite comprender y cuantificar los defectos biomecánicos del pie y comprobar la evolución del paciente durante el tratamiento o si es necesario modificarlo.
La información derivada del análisis de la presión plantar es importante en varias áreas, tales como:
- Biomecánica y análisis de la marcha;
- Evaluación de la prescripción de pie y calzado diabético;
- Análisis del rendimiento deportivo y prevención de lesiones;
- Evaluación de la postura corporal y seguimiento del progreso;
- Sistemas de apoyo a la rehabilitación.
¿Cómo medir y qué mide?
Hay tres métodos para medir la presión plantar: plataformas de presión , tapetes para caminar y plantillas con sensores integrados . Centrémonos en la primera opción, que es la más sencilla y más utilizada en el campo clínico. Un ejemplo en el mercado es PhysioSensing (Figura 1), una plataforma baropodométrica portátil .

Figura 1 – PhysioSensing , plataforma de presión, por Sensing Future Technologies.
PhysioSensing mide la presión plantar a través de sus 1600 sensores en un área de 40 × 40 cm, con una frecuencia de adquisición de 100 Hz. Además de evaluar la distribución de la carga plantar , permite analizar la presión media y máxima aplicada en los pies, la zona de contacto y el índice del arco plantar (normal, alto o plano).
La siguiente figura muestra un ejemplo de un análisis estático, donde las áreas rojas muestran la presión más alta y las áreas azules son las más claras. Esto permite identificar, en este caso, una distribución anormal de la presión en los pies.

Figura 2 – Ejemplo de un análisis estático.
En definitiva, el análisis estático es un examen que permite caracterizar los pies de forma rápida y detallada y también puede ser un complemento útil para validar la práctica clínica y generar mejores resultados para el paciente, con toda esta informacion que obtenemos de este estudio, estaremos en condiciones de realizar plantillas ortopedica.
TM. ALDO CASTRO FLORES